*
Jueves, 28 de Marzo de 2024

Plantea Unesco reconocer a la Biósfera de Tehuacán como Patrimonio Mixto

Directora del organismo en México visita la presa del Purrón, donde se considera surgió la agricultura.
Martes, 19 de Agosto de 2014 21:11

Tehuacán, Pue.- La directora de la Unesco en México, Nuria Sanz, visitó este martes la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, junto con unos 50 investigadores de diversos países, a fin de retomar los trabajos para que la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán, ingrese a la lista de Patrimonios Mixtos de la Humanidad.

Visitará Unesco la Biósfera de Tehuacán para valorar su denominaciónBuscan incluir a Piedras Encimadas en áreas protegidas por UnescoLos miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) recorrieron la presa del Purrón, ubicada en Tilapa, perteneciente al municipio de Coxcatlán.

Durante el recorrido Nuria Sanz indicó que la reserva está integrada por 9 mil kilómetros cuadrados, involucrando a municipios poblanos como Ajalpan, Coxcatlán, San Sebastián Zinacatepec, así como territorios del estado de Oaxaca.

Explicó que para que la Reserva de la Biósfera Tehuacán –Cuicatlán, obtenga la denominación de Patrimonio Mixto de la Humanidad, se requiere llevar a cabo un proceso largo, sin embargo, el primer paso es la visita de los especialistas.

Asimismo dio a conocer que en esta zona se han detectado mil 900 especies vegetales, las cuales se toman en cuenta junto con la fauna, las condiciones étnicas, culturales y arqueológicas de la zona para que reciba la denominación de patrimonio mixto, que traería consigo un aumento en la derrama turística, además de beneficios para el corredor de municipios.

La directora destacó que esta zona del país también ha sido considerada desde hace varias décadas como la cuna del maíz y la domesticación de los alimentos.

Presa de Purrón, origen de la agricultura

De acuerdo con datos proporcionados por Alternativas y procesos de Participación Social A.C., la presa de Purrón fue el inicio de la agricultura de riego en Mesoamérica.

Del año 800 al 150 a. C. los pobladores realizaron el descubrimiento de la agricultura de irrigación manejando el agua de lluvia, y emprendieron la construcción de la monumental presa de Purrón y el canal de Santa María en la cuenca de Purrón, al sureste del valle de Tehuacán. La agricultura de riego se inició domesticando aguas broncas provenientes de escurrimientos de origen pluvial, mediante represas y terrazas escalonadas de las cuales existen muchos restos en esta región.

La construcción de la monumental presa de Purrón y del canal de Santa María señala el inicio de la agricultura de riego en Mesoamérica hace 2,750 años, siendo aquélla la obra de este tipo más antigua que se ha encontrado hasta hoy.

La presa, construida por etapas a partir del año 750 a. C. y concluida antes del año 300 de nuestra era, mide 18 metros de altura, más de 400 metros de largo de lado a lado de la barranca, y de ancho tiene más de 100 metros en la base. Formaba un depósito de agua de aproximadamente 400 x 700 metros, con lo que pudo almacenar más de dos y medio millones de metros cúbicos de agua.

Afortunadamente, en la actualidad se conserva el 80% de la enorme estructura de esta presa prehispánica, ubicada en la cuenca de Purrón, que drena el arroyo Lencho Diego, al sureste del Valle, cerca de la población de Coxcatlán; también se conserva más del 95 por ciento del canal de Santa María, que permitía a los ingenieros popolocas históricos controlar cuánta agua de escurrimiento querían canalizar al vaso de la presa para utilización humana, y cuánta querían utilizar para irrigar sus campos.

La monumental obra está construida con un volumen de aproximadamente 370 mil metros cúbicos de piedra y tierra compactada, y tan sólo en su última fase de edificación requirió del trabajo de más de 4 mil 300 hombres durante unos 220 días, lo cual revela la existencia —en aquel tiempo— de una compleja red social que pudiera organizar y controlar a tal número de trabajadores, y evidencia un dominio de la ingeniería hidro-agro-ecológica que permitiera el diseño y la construcción de una obra de almacenamiento de agua de tal envergadura.

Patrimonio cultural

Como esta presa existen otras en la región – aunque no se ha encontrado ninguna tan antigua ni tan monumental como la de Purrón. Lo cual implica que la captación y aprovechamiento del agua de lluvia fue un patrimonio cultural ampliamente extendido en la región, y de allí debió transmitirse a regiones con las que se tuvieron contactos.

El Canal de Santa María en Purrón, permitió a los ingenieros popolocas decidir el destino del agua de escurrimiento, dirigiéndola hacia el vaso de la presa para uso humano o hacia los campos de cultivo para irrigación.

Para uso doméstico, los pobladores utilizaron la técnica de los jagüeyes o tlaquilacáxitl. La mayoría de las poblaciones de la región se formaron como un conjunto de casas alrededor de un bordo de tierra compactada —llamado jagüey — que recibía el agua de los escurrimientos de los cerros y era utilizada tanto para satisfacer las necesidades elementales de la población como para que los animales abrevaran.

Vistas: 7637